Estudio Visa: Innovación financiera en Latinoamérica
- Blumon Pay
- 6 mar 2019
- 3 Min. de lectura
El Centro de Innovación de Visa ha publicado "The State of Innovation in Latin America" ("El Estado de la Innovación en América Latina"), el primer informe de este tipo que examina los indicadores, tendencias y puntos de referencia de las compañías más innovadoras en América Latina y el Caribe desde la perspectiva de pagos y servicios financieros. Realizado por Americas Market Intelligence (AMI), el estudio mide el nivel de innovación en empresas de los principales mercados de la región, como Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia y Perú.

El estudio se centró en diferentes tipos de empresas, incluyendo instituciones financieras, comercios, pasarelas de pago, agregadores y fintechs. Para evaluar su grado de innovación, AMI y Visa evaluaron a las empresas en función de cuatro pilares clave, que incluyen el apoyo interno a la innovación, la capacidad de ejecución, el uso de nuevas tecnologías y la capacidad de potenciar las soluciones.
Entre las empresas que alcanzaron los niveles más altos de innovación se encuentran empresas nativas digitales y bancos líderes, así como algunos comercios con tiendas físicas tradicionales. Al analizar sus enfoques de innovación, el estudio indicó que las empresas más innovadoras de América Latina comparten varias características clave:
Un centro, equipo o departamento dedicado a la innovación.
•Laboratorios de innovación y espacios abiertos dentro de las oficinas para promover la colaboración entre departamentos.
•Adopción de la innovación tanto interna como externamente, con un promedio de más de 140 APIs y alianzas con 15 startups al año en promedio.
•El 80% utiliza tecnologías líderes de la industria, como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático.
• Exitosa capacidad de llevar sus soluciones internacionalmente a más de cinco mercados.
• Realización de un promedio de 57 pruebas de conceptos en los últimos tres años.
• Soluciones desarrolladas en menos de cinco meses.
El estudio presenta un panorama de niveles dispares de innovación en la región, que varían según la industria y el país. A continuación, hay algunas conclusiones desglosadas por país:
Brasil puede ser considerado el líder en innovación tecnológica de la región, así como el pionero regional en la adopción de nuevas tecnologías como blockchain, el aprendizaje automático, la IA, el big data, la biometría y otras herramientas de alta tecnología de vanguardia.
México es líder en términos de innovación de modelos de negocio al expandir el acceso a la banca, desarrollar soluciones omnicanal y métodos de pago alternativos para los consumidores que no tienen acceso a servicios financieros. México es también el hogar de más de 300 prósperas fintech de nueva creación.
En Colombia, los agregadores, las plataformas digitales y las instituciones financieras están haciendo que los pagos digitales sean más accesibles y mejorando el acceso a los pagos electrónicos, especialmente en los pagos con tarjeta previamente registrada, las billeteras digitales y la adquirencia por parte de comercios. El país también cuenta con uno de los pocos unicornios latinoamericanos valorado en más de mil millones de dólares estadounidenses: la plataforma de servicios de entrega en línea Rappi, que se está expandiendo rápidamente a varios países de la región y ha lanzado su propia billetera digital, RappiPay. Otras plataformas colombianas de pagos digitales están siguiendo el ejemplo.
Argentina, hogar de una de las industrias de desarrollo de software más fuertes de la región y de una fuerza laboral talentosa, ha impulsado el éxito de los sitios de comercio electrónico más grandes de la región, como MercadoLibre, el sitio de comercio electrónico número uno de América Latina por número de visitantes.
Chile lidera la región en penetración de pagos con tarjeta sin contacto, modernizando la experiencia de los terminales punto de venta (POS), y es también el hogar de un gran número de empresas de nueva creación. Los comercios han igualado e incluso superado a los bancos en términos de emisión de tarjetas en Chile y tienen una fuerte presencia en el comercio electrónico. En el frente regulatorio, una ley de 2017 que permite los pagos electrónicos prepagados y un mayor dinamismo en el procesamiento de tarjetas debería dar lugar a una mayor innovación financiera en los próximos años, incluyendo un mayor acceso a las tarjetas prepagadas que permita la compra de bienes y servicios digitales en sitios web internacionales.
En general, el estudio de innovación de Visa-AMI indica que América Latina se encamina hacia un paradigma en el que los modelos de programación con código fuente abierto y de plataforma abierta se están convirtiendo en el estándar. Es evidente que la innovación en pagos y servicios financieros ya está ocurriendo en toda América Latina y el Caribe, acelerando la adopción de los pagos digitales en la región e incorporando a más personas al sistema financiero.
Fuente:
https://www.paymentmedia.com
America Economia
Comments